DIVIDENDOS Y DEPOSITOS
DIVIDENDOS Y DEPÓSITOS:
Para conocer toda la información sobre los dividendos y los depósitos bancarios, primero tendremos que hacer una breve introducción sobre la actualidad. En vista de que en estos tiempos que corren el banco de España impuso unos criterios muy estrictos y negativos para los ahorradores a base de intereses en depósitos a plazo fijo respaldados por el banco de España, muchos ahorradores han huído a invertir en empresas del ibex 35 para dar mayor beneficio a sus ahorros.
Siendo el 2,75% el máximo interés que un ahorrador obtendrá acudiendo con su dinero a un banco nacional que cumpla los requisitos del banco de España, muchos inversores buscan el mejor interés para su dinero acudiendo a la compra de acciones de empresas del ibex 35 o mercado secundario. Una baza a favor de los dividendos que ofrecen las empresas del ibex, es que la gran mayoría están por encima del 7% en reparto de beneficios incluso acercándose al 10%, lo que hace desviar muchos ahorradores seguidores de los plazos fijos a comprar acciones para recoger un interés más alto por sus ahorros; siempre sin olvidar que el segundo (del que hablaremos a continuación) garantiza una seguridad y regularidad en los cobros de intereses, cosa que no brindan los repartos de beneficios de los mercados financieros por la siempre existente posibilidad de que un cierto valor pueda caer por criterios de diversa índole.
Anunciada la crisis económica de España a los medios internacionales y el que parecía un inminente rescate por el banco Europeo, hizo caer en picado los mercados financieros de este país, y esta situación hizo tambalear gran parte de los principales índices bursátiles de toda Europa, creándose una gran alarma socio-económica que afectaba a toda la economía mundial. En situaciones también muy negativas e incluso peores se encontraba Grecia, Italia y Portugal, que terminó de encumbrar una crisis europea provocada por la falta de financiación y las crisis nacionales de cada país.
Véase la tabla de intereses impuesta por el banco de España para el 2013:
Por todo aquesto, en España puede haber sido una consecuencia, el hecho de que muchos ahorradores han invertido en el mercado de las acciones financieras, y este hecho haya sido el causante de la subida en cuestión de pocos meses de gran parte de todos los valores que componen el ibex35.
Para aquellos ahorradores que quieran seguridad en sus retribuciones, seguirán existiendo los depósitos bancarios, que si saliesen a la luz los datos por parte de las entidades bancarias, podríamos demostrar que ha habido fuga de capitales o desvío de interés por parte de inversores que han preferido sumergirse en el apasionante y descontrolado mundo financiero.
¿Cómo se hace efectivo un dividendo financiero?
Para hacer efectivo o cobrar un dividendo financiero, es necesario tener comprada la acción en una fecha que establece la junta central de accionistas, es decir, tener en propiedad dicha acción a día en el que la junta considere como tope para incluir a dicho usuario como preferente para cobrar el interés generado por esa acción.
Dependiendo de la empresa del ibex, para cobrar estos beneficios es necesario tener una cuenta habilitada para ello, y decidir si se quiere cobrar en dinero, o bien en más acciones o títulos. Por poner un ejemplo, Banco Santander realiza el reparto entre sus accionistas de forma trimestral y da la posibilidad de cobrar en Euros o en acciones, a parte de dar un pequeño interés al cabo del año en forma de títulos.
¿Cómo se hace efectivo un depósito bancario a plazo fijo?
Para hacer efectivo o cobrar un depósito bancario a plazo fijo, es necesario tener claro las condiciones que se firmaron en la firma del contrato del mismo, de forma que es muy importante conocer el interés T.A.E. y el interés nominal (siendo éste último algo más bajo que el T.A.E.), el tiempo por el que se estipula ese contrato, además de los devengos nominales que se reintegran en la cuenta de apertura del contrato.
Pongamos un ejemplo muy sencillo de entender: si se firma un contrato a plazo fijo durante 12 meses al 2'5% T.A.E. con devengos trimestrales de 10.000 €, quiere decir esto que cada trimestre cobraré en mi cuenta los intereses generados cada 3 meses, resultando de esta operación --> [(10.000 * 0'025) / 12] * 3 = 62'49 € cada trimestre de ganancias y nunca olvidando que a este importe hay que quitarle el impuesto público del 21% que quedaría --> 62'49 - 21% = 49'36 € que entrarían limpios a tu cuenta cada 3 meses.
Cabe destacar, que se imputará el impuesto del 21% siempre y cuando el propietario del capital no exceda unos topes que marca la ley sobre los tributos del dinero, pudiendo superar esta cifra al tributar más de 60.000€ en intereses generados. El famoso dicho de que "el que más tiene más impuestos debe pagar".